BARACOA ARQUEOLÓGICA Arqueología de la región histórica y el gabinete arqueologico de Baracoa.

martes, 27 de octubre de 2020

GRAN DESCUBRIMENTO ARQUEOLÓGICO NO OLVIDADO.

EL POSIBLE CADAVER DEL CACIQUE GUAMÁ GRAN DESCUBRIMENTO ARQUEOLÓGICO NO OLVIDADO. Un equipo de trabajo del Gabinete de Arqueología de la Sociedad Arqueológica de Baracoa, a partir del año 2019 desarrolla un importante trabajo de análisis y estudio en el área de Boma con el objetivo de buscar más elementos sobre el descubrimiento del posible cadáver del Cacique Guamá realizado años atrás. El equipo está integrado por el arqueólogo Roberto Ordúñez Fernández, Ubaldo Legrá, Alberto Ordúñez Jiménez, Félix Arcia, José Alberto Luperón, Yurisbel Ordúñez, Yoeldis Fuentes, Yannara Ordúñez, Santa Esmecelda Cesar, Yahabet Disotuar y Julián Centeno con la colaboración además de especialistas del Instituto Cubano de Antropología, de la antropóloga cubano canadiense Susan Hurlik, el catalán Salvador Diagos, y los investigadores de origen inglés la Dr Doreen Weppler-Grogan y Brian Grogan, y Los profesores Helen Colley y Michael Colley. Por: Rafaela Manso Especiales http://www.radiohc.cu/espanol/turismo/especiales.htmhttp://www.radiohc.cu/espanol/turismo/especiales.htm El Cacique Guamá y una historia de amor que lo llevó a la muerte
Poco se conoce sobre el Cacique Guamá, líder de una comunidad indígena cubana allá por las serranías de la ciudad primada de Baracoa durante los años 1522 y 1532 en pleno apogeo del dominio español. Guamá no tuvo la suerte de ser mencionado en las crónicas que escribiera Don Fray Luis Bartolomé de las Casas, no obstante su estrategia de guerrilla llegó hasta el mismísimo Camagüey. Pertenecía a la comunidad taína y dícese fue traicionado y asesinado por su hermano Olguama, mientras dormía. Guamá había raptado a la mujer de uno de sus hermanos, y ello fue la causa del asalto y posterior muerte ocasionada por un golpe contundente en la cabeza. El hallazgo de los supuestos restos mortales del Cacique vuelve de nuevo a desenterrar historias de rebelión indígena contra la metrópoli española. Los argumentos emitidos por los especialistas hacen pensar que estamos ante el hecho posible de dicho descubrimiento debido a informaciones de un enterramiento acorde a su rango de Cacique acompañado de otras piezas de uso corporal y ceremonial. Sin embargo la noticia que ha recorrido el mundo y que ha contado con la asesoría del eminente antropólogo cubano, Roberto Ordúñez, así como de dos reconocidos antropólogos extranjeros, nos hace mirar otra vez hacia la mágica y ancestral Baracoa, y también recorrer el centro de la isla y llegarnos a "Guamá" centro turístico de la Ciénaga de Zapata, donde la escultora cubana Rita Longa recrea la figura de este cacique y la convivencia en una aldea taína. http://www.radiohc.cu/http://www.radiohc.cu/
Puede ser el cacique Guamá http://www.anirch.islagrande.cu/http://www.anirch.islagrande.cu/ Descubrimiento arqueológico Encuentran en la Ciudad Primada de Cuba el esqueleto de una persona con evidencias que permiten suponer que se trata del cacique Guamá Por Lisván Lescaille Durand Fotos: Cortesía del entrevistado http://www.anirch.islagrande.cu/oct 3/o01heroe.htmhttp://www.anirch.islagrande.cu/oct 3/o01heroe.htm
BARACOA, Guantánamo.— La noticia se esparció como pólvora por todo el país. Y no es para menos. Los restos mortales del intrépido cacique Guamá podrían ser los mismos que ahora se exhiben en el museo arqueológico Cueva del Paraíso, de la bella y emblemática ciudad de Baracoa, la primera Villa de Cuba, fundada por Diego Velázquez en 1511. El hallazgo en las serranías baracoenses del esqueleto de una persona con las características y evidencias de un representante de la comunidad indocubana, es la primera pista hacia la hipótesis de que se trata del cacique Guamá, el indio de la zona de Baracoa que lideró entre 1522 y 1532, la más larga, cruenta y efectiva rebelión indígena contra el exterminio provocado por la potencia española. En el terruño del bravo jefe taíno no son pocos los que miran con escepticismo la autenticidad de la presunción histórico–arqueológica. Sin embargo, entre los estudiosos del tema no solo en Baracoa, sino en otras partes de Cuba y el mundo los argumentos merecen el respeto y la espera de nuevas pruebas científicas. Alguien con suficiente aval y experiencia en la arqueología como el profesor Roberto Ordúñez Fernández, director del museo y de la sociedad arqueológica de Baracoa es el principal defensor de la teoría. Él, al frente de un equipo de trabajo hizo el descubrimiento hace unos meses, luego de varios años explorando en intrincados parajes de Baracoa.
EL CADÁVER Y SUS EVIDENCIAS El momento cumbre del hallazgo del esqueleto fue en el mes de febrero de este año, según le cuenta a JR el profesor Ordúñez. Hacía ya mucho tiempo que la zona del descubrimiento estaba siendo visitada por individuos que decían saber de la existencia de tesoros, botijas con oro y cosas por el estilo. Asegura el arqueólogo que otras osamentas se habían encontrado en las lomas de Baracoa —se exhiben en el museo—, pero ninguna con evidencias tan palmarias de que corresponde a un indio cubano de la comunidad taína. "La primera evidencia está en la deformación frontal", dice. Nótese el profundo achatamiento de la frente, señal inequívoca de la cultura taína, que como bien es sabido desde pequeños se colocaban tablillas en esa parte de la cara para buscar semejanzas con animales venerados por ellos como las jicoteas, en una suerte de ofrenda a ellos. "La forma de enterrar a este cadáver y los objetos que le rodean apuntan también de forma categórica a expresiones de las costumbres de los indios taínos. Está acuclillado y a su alrededor hay un grupo de objetos y piezas ceremoniales típicos de los enterramientos de indígenas: una esferolita, muy grande, en correspondencia con el rango del personaje; un collar de cerium con amuleto colgante; una cazuela con ofrenda de caracolus-caracolus y polidontes, obsequio para el viaje al ultramundo; además de otras piedras ceremoniales y una pieza de significado aún desconocido. "Por otro lado —prosigue— se aprecian denticiones con desgaste total, como evidencia del consumo de moluscos, y especies marinas que actuaban abrasivamente sobre los dientes. Cerca de la boca notamos un recubrimiento, el cual permite suponer que este cadáver recibió algún tipo de tratamiento, que ha influido en el estado de conservación del mismo.
¿POR QUÉ EL CACIQUE GUAMÁ? La interrogante flotaba en el aire desde el principio. El también historiador Ordúñez, ha dedicado parte de sus estudios a la vida de Guamá, figura precursora de nuestras luchas, que en las literaturas aparece opacada por la del cacique Hatuey. De Guamá poco se conoce, aunque haya protagonizado una ardua rebelión bautizada por algunos autores como "la primera guerra cubana de los diez años", pero lo que sí está documentado, asevera Ordúñez, es que no murió a manos de los españoles, sino de un hachazo en la frente, propinado por su hermano Olguama, mientras el cacique dormía; la agresión posiblemente estuvo impulsada por los celos ya que Guamá raptó a su mujer, según atestiguaron indios de esa guerrilla. "El esqueleto encontrado tiene una fractura en la frente, resultado de un golpe mortal. A lo cual se une la confirmación, mediante peritajes, de que se trata una persona masculina, de algo más de 40 años, lo cual coincide con las señas de Guamá. "El antropólogo norteamericano Sudá Yehuda Shaheb, profesor de varias universidades de Estados Unidos, quien ha contribuido con esas pruebas sostiene también que ese hombre murió del golpe en la frente, así como que la edad estimada sobrepasa los cuarenta; opinión compartida por el doctor Ray Petty, presidente de la Fundación Arqueológica de Tibes, considerado el centro de la cultura taína en América; por cortesía de esta última institución sabremos los resultados de la prueba de ADN y el Carbono 14", asegura Ordúñez. "Mira —dice enfático—, si la prueba confirma que la muerte de ese individuo se produjo posterior al año 1500, se puede afirmar que se trata del cacique Guamá, porque para ese fecha él era el único jefe indio que estaba vivo y haciendo resistencia a la dominación de la metrópolis española. Yo aún no sostengo que se trata de Guamá, faltan esas evidencias, que para mí serán concluyentes." El profesor Roberto Ordúñez Fernández ha dedicado casi 30 años a la arqueología. Fue parte de tres expediciones con el doctor Antonio Núñez Jiménez a sitios arqueológicos en Baracoa, Maisí y en Pinar del Río; este lo declaró miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba y le entregó la medalla 45 aniversarios de dicha institución. Es también miembro de la Sociedad de Amigos del Museo del Hombre de París y de la Asociación del Parque Arqueológico de Tibes, en Puerto Rico. Posee numerosas publicaciones entre las que sobresalen el libro Taíno, y un artículo en el II tomo de la obra 40 Años Explorando Cuba, de Núñez Jiménez. JR. RADIO CUBANA EN INTERNET Ciudad de La Habana Metropolitana C O C O Enciclopedia Radio Habana Cuba CUBA EN INTERNET Tribuna de La Habana Anirch Juventud Rebelde Granma Lisván Lescaille Durand ________________________________________
La noticia se esparció como pólvora por todo el país. Y no es para menos. Los restos mortales del intrépido cacique Guamá podrían ser los mismos que ahora se exhiben en el museo arqueológico Cueva del Paraíso, de la bella y emblemática ciudad de Baracoa, la primera Villa de Cuba, fundada por Diego Velázquez en 1511. El hallazgo en las serranías baracoenses del esqueleto de una persona con las características y evidencias de un representante de la comunidad indocubana, es la primera pista hacia la hipótesis de que se trata del cacique Guamá, el indio de la zona de Baracoa que lideró entre 1522 y 1532, la más larga, cruenta y efectiva rebelión indígena contra el exterminio provocado por la potencia española. En el terruño del bravo jefe taíno no son pocos los que miran con escepticismo la autenticidad de la presunción histórico–arqueológica. Sin embargo, entre los estudiosos del tema no solo en Baracoa, sino en otras partes de Cuba y el mundo los argumentos merecen el respeto y la espera de nuevas pruebas científicas. Alguien con suficiente aval y experiencia en la arqueología como el profesor Roberto Ordúñez Fernández, director del museo y de la sociedad arqueológica de Baracoa es el principal defensor de la teoría. Él, al frente de un equipo de trabajo hizo el descubrimiento hace unos meses, luego de varios años explorando en intrincados parajes de Baracoa. ________________________________________ El cadáver y sus evidencias El momento cumbre del hallazgo del esqueleto fue en el mes de febrero de este año, según le cuenta a "Juventud Rebelde" el profesor Ordúñez. Hacía ya mucho tiempo que la zona del descubrimiento estaba siendo visitada por individuos que decían saber de la existencia de tesoros, botijas con oro y cosas por el estilo. Asegura el arqueólogo que otras osamentas se habían encontrado en las lomas de Baracoa — se exhiben en el museo —, pero ninguna con evidencias tan palmarias de que corresponde a un indio cubano de la comunidad taína. "La primera evidencia está en la deformación frontooccipital — dice —. Nótese el profundo achatamiento de la frente, señal inequívoca de la cultura taína, que como bien es sabido desde pequeños se colocaban tablillas en esa parte de la cara para buscar semejanzas con animales venerados por ellos como las jicoteas, en una suerte de ofrenda a ellos". "La forma de enterrar a este cadáver y los objetos que le rodean apuntan también de forma categórica a expresiones de las costumbres de los indios taínos. Está acuclillado y a su alrededor hay un grupo de objetos y piezas ceremoniales típicos de los enterramientos de indígenas: una esferolita, muy grande, en correspondencia con el rango del personaje; un collar de cerium con amuleto colgante; una cazuela con ofrenda de caracolus-caracolus y polidontes, obsequio para el viaje al ultramundo; además de otras piedras ceremoniales y una pieza de significado aún desconocido". "Por otro lado — prosigue — se aprecian denticiones con desgaste total, como evidencia del consumo de moluscos, y especies marinas que actuaban abrasivamente sobre los dientes. Cerca de la boca notamos un recubrimiento, el cual permite suponer que este cadáver recibió algún tipo de tratamiento, que ha influido en el estado de conservación del mismo". ________________________________________ ¿Por qué el cacique Guamá? La interrogante flotaba en el aire desde el principio. El también historiador Ordúñez, ha dedicado parte de sus estudios a la vida de Guamá, figura precursora de nuestras luchas, que en las literaturas aparece opacada por la del cacique Hatuey. De Guamá poco se conoce, aunque haya protagonizado una ardua rebelión bautizada por algunos autores como "la primera guerra cubana de los diez años", pero lo que sí está documentado, asevera Ordúñez, es que no murió a manos de los españoles, sino de un hachazo en la frente, propinado por su hermano Olguama, mientras el cacique dormía; la agresión posiblemente estuvo impulsada por los celos ya que Guamá raptó a su mujer, según atestiguaron indios de esa guerrilla. "El esqueleto encontrado tiene una fractura en la frente, resultado de un golpe mortal. A lo cual se une la confirmación, mediante peritajes, de que se trata una persona masculina, de algo más de 40 años, lo cual coincide con las señas de Guamá". "El antropólogo norteamericano Sudá Yehuda Shaheb, profesor de varias universidades de Estados Unidos, quien ha contribuido con esas pruebas sostiene también que ese hombre murió del golpe en la frente, así como que la edad estimada sobrepasa los cuarenta; opinión compartida por el doctor Ray Petty, presidente de la Fundación Arqueológica de Tibes, considerado el centro de la cultura taína en América; por cortesía de esta última institución sabremos los resultados de la prueba de ADN y el Carbono 14" — asegura Ordúñez. "Mira — dice enfático —, si la prueba confirma que la muerte de ese individuo se produjo posterior al año 1500, se puede afirmar que se trata del cacique Guamá, porque para ese fecha él era el único jefe indio que estaba vivo y haciendo resistencia a la dominación de la metrópolis española. Yo aún no sostengo que se trata de Guamá, faltan esas evidencias, que para mí serán concluyentes".
El profesor Roberto Ordúñez Fernández ha dedicado casi 30 años a la arqueología. Fue parte de tres expediciones con el doctor Antonio Núñez Jiménez a sitios arqueológicos en Baracoa, Maisí y en Pinar del Río; este lo declaró miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba y le entregó la medalla 45 aniversario de dicha institución. Es también miembro de la Sociedad de Amigos del Museo del Hombre de París y de la Asociación del Parque Arqueológico de Tibes, en Puerto Rico. Posee numerosas publicaciones entre las que sobresalen el libro Taíno, y un artículo en el II tomo de la obra 40 Años Explorando Cuba, de Núñez Jiménez. Fuente: Juventud Rebelde http://www.jrebelde.cubaweb.cu/2003/julio_septiembre/sep-28/puede.html ________________________________________ Cuba. Una identità in movimento Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia © 2000-2003 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

lunes, 5 de octubre de 2020

UNA ENTREVISTA DE HACE 8 AÑOS

ROBERTO ORDUÑEZ FERNÁNDEZ: ARQUEÓLOGO HASTA LOS HUESOS
Yisell Rodríguez Milán Foto: Lorenzo Crespo Silveira Redacción Digital Venceremos Lo tildaron de apasionado en extremo, de “loco”, de soñador… pero él nunca dejó de explorar cuevas, excavar la tierra, observar detalladamente los restos palpables de generaciones extintas ni de armar teorías a partir de sus hallazgos. Así de persistente es Roberto Ordúñez Fernández, presidente de la Sociedad Arqueológica de Baracoa y primer guantanamero en integrar el Consejo Científico del Instituto Cubano de Antropología, honor que recibió en este 2012. Avalado por la Escuela Nacional de Espeleología e iniciado en los secretos de esta ciencia por el doctor Antonio Núñez Jiménez, cuarto descubridor del archipiélago y quien fuera presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Ordúñez Fernández ha sido protagonista de múltiples revelaciones. Él y otros quince investigadores encontraron en la cueva de la Vigía, en La Primada, en el 2003, el esqueleto de un hombre de más de 40 años, acuclillado, con deformaciones características de los taínos, fractura en el cráneo y rodeado de objetos cerámicos, que suponen pueda ser Guamá, cacique indígena que se rebeló contra los colonos españoles entre 1522 y 1532. Roberto Ordúñez Fernández es miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba y ha realizado investigaciones arqueológicas en varias provincias cubanas. Sin embargo, esos huesos no son, según opina, su hallazgo más grande. Existe otro que será presentado oficialmente en el III Simposio Internacional de Arte Rupestre a celebrarse, en noviembre, en La Habana. Se trata del primer reporte de piedras grabadas por los taínos: “Esto romperá con lo que se ha escrito sobre este fenómeno en la cultura precolombina porque sólo se conocía entre los incas y los mayas. Nunca se pensó que los grupos originarios de Cuba tallaran piedras, pero en el tapiz de las rocas que encontramos hay diagramas de animales, la siembra, personas sacerdotales, constelaciones… Al sitio donde las vimos le llamamos Cuatro Lunas”. También estuvo Ordúñez entre los que redescubrieron la Cuesta del Palo de Maisí, sitio arqueológico perdido por más de un siglo para la ciencia cubana a causa de un error cartográfico. Allí mismo, tiempo después, él encontró un cementerio precolombino. Tierra, piedras, barro… “Nadie en mi familia es o ha sido arqueólogo”, dice este hombre de 58 años que desde los 13 colecciona… lo que encuentra, y busca explicaciones. Ahora, con más de 35 años entre huesos y piedras, dice que sólo necesita para su trabajo ser observador, paciente y minucioso. En cuanto a los instrumentos: una brújula, pala, espátula, cinta métrica y cernidores… En la casa de Ordúñez Fernández, en Flort Crombet No. 245, en La Primada, radica la Sociedad Arqueológica de Baracoa. Sus miembros crearon en este municipio el Museo Arqueológico cueva del Paraíso, única instalación de su tipo en el Caribe pues sus creadores aprovecharon el ambiente natural de la gruta y su historia para atraer al público. El hogar del científico igualmente servirá, en coordinación con el Instituto Cubano de Antropología, como gabinete metodológico donde radicará el archivo de esta rama de la provincia y se impartirán cursos y postgrados de arqueología, antropología, espeleología, paleontología... Guantánamo es la provincia número uno de la arqueología en Cuba y necesita especialistas. Aquí hay una enorme riqueza concentrada en Baracoa, Maisí y San Antonio. No se puede olvidar que por esta zona pasaron las tres culturas: los indígenas del paleolítico (hace 6000 u 8000 años), los guanahatabeyes y siboneyes del mesolítico, y los taínos del neolítico, explica. Actualmente Ordúñez se prepara para discutir su tesis de doctorado y está inmerso, además, en un proyecto conjunto entre la sociedad que preside y un francés apasionado por los descubrimientos. Con su ayuda, dice el arqueólogo, quizás para el 2015 tenga Guantánamo “una aldea taína viva, con plaza ceremonial, alimentos dentro de güiras que cuelgan, bohíos típicos donde podrán pernoctar los visitantes tanto cubanos como extranjeros y una casa de 24 metros de largo, con literas, destinada a los investigadores”. “Este es otro sueño a cumplir –agrega– porque la arqueología, aparte de aportar al conocimiento, enamora, hipnotiza…”. http:/El%20Explorador/N%FAmero%20100/el_explorador_100.html#figuras

CARÁCTER ABSTRACTO Y ABTRUSO EN EL ARTE RUPESTRE DE BARACOA. CUBA

CARÁCTER ABSTRACTO Y ABTRUSO EN EL ARTE RUPESTRE DE BARACOA. CUBA Autor Lic:Ubaldo Legrá Albert Gabinete de Arqueología, Sociedad Arqueológica de Baracoa Baracoa Guantánamo Octubre Año 2019 RESUMEN Tratamos con este trabajo y los antecedentes que se expondran aproximarnos a una realidad respecto al Arte Primitivo, ental sentido creemos habernos aproximado a las realidades del pensamiento humano primitivo fundamentalmente en esta región del oriente de Cuba. Pues es importante reflejar especificaciones muy propias aquí en Baracoa, las que estuvieron relacionadas quizás con el propio medio ecológico y con algunos acontecimientos ocurridos en épocas de la conquista.Recordemos que el Almirante Cristobal Colón hace sus especificidades aquí en Baracoa, por lo que consideramos de gran importancia, esta investigacion que nos abordará a una reralidad en la manera de interpretar cada dibujo que como legdo nos dejaron nuestros anteriores pobladores..
Introducción El arte es el medio en que el hombre se apoya para transmitir emociones, sentimientos, e ideas; en un contexto mágico –religioso desde la antiguedad . El hombre primitivo plasmó en las paredes de las cuevas y cavernas representaciones gráficas ,las que aún han podidos resistir al embate de los anos y las inclemencias del tiempo. Estas son para los investigadores y arqueólogos una valiosa fuente de conocimientos e informaciones , ya que reflejan claramente como fué el modo de vivir de esas comunidades. Para la gran mayoría de los estudiosos de esta temática,esas imágenes antiguas esculpidas en lápidas, cuevas, ceránicas son consideradas abstractas, en cambio a mi opinión y a la de algunos arqueólogos, estas son abstrusas .Precisamente sobre esta observación es que se fundamenta nuestro trabajo. EL ARTE PRIMITIVO Y SU CARÁCTER ================================ ABSTRUSO. =================== Gracias a los estudios del arqueólogo Roberto Ordúnez quien durante muchos años ha trabajado muy de cerca el arte primitivo en las regiones de Baracoa, Maisí y otras localidades de Cuba, y otros estudiosos del tema como Mark Harrington, hemos podido conocer elementos muy positivos sobre el arte precolombino, también porque hemos participado junto a estos y a otros investigadores cubanos y extranjeros en diferentes expediciones científicas en toda esta región orinetal, asi como también por los estudios de diferentes temas relacionados con el arte primitivo. Con estos antecedentes expuestos creemos habernos aproximado a las realidades del pensamiento humano primitivo fundamentalmente en esta región del oriente de Cuba.Pues es importante reflejar especificaciones muy propias aquí en Baracoa , las que estuvieron relacionadas quizás con el propio medio ecológico y con algunos acontecimientos ocurridos en épocas de la conquista.Recordemos que el Almirante Cristobal Colón hace sus especificidades aquí en Baracoa,el mismo relata el incidente de un nativo al cual le faltaba una oreja , elemento significativo que muchos arqueólogos durante anos no le han puesto atención pero que en lo que respecta a este trabajo lo consideramos de gran importancia, interrogante que más adelante referiré. Muchos arqueólogos de hoy día cometen errores en sus invetigaciones ya que ven de una forma deliberada las pictografías, otros fanáticos especulan sobre una inscripción o dibujo primitivo, dando concepciones equivocadas, en ocasiones por un problema de seguimiento a la opinión de otros, no analizando en realidad lo que quisieron expresar. Recordemos que cada trazo, cada punto realizado por el hombre es arte, pero que al mismo tiempo es el reflejo del mometo histórico que le tocó vivir, por lo que no podemos analizar estos dibujos de una forma deliberada sino de un estudio muy minusioso que relacione los momentos históricos y naturale vividos.Con anterioridad ya había hecho mención del encuentro de Colón en Baracoa del hombre que le faltaba una oreja, creo no haber encontrado ninguna bibliografía que refleje esto relacionado con aspectos mitológicos, sin embargo en San Justo (Yara de Baracoa) la Sociedad Arqueológica localizó un grabado representando a un rostro humano con lágrimas en sus ojos pero que a esta representación le faltaba una oreja,presisamente es en Yara donde Colón tiene ese contacto con el nativo narrado al cual le faltaba una oreja.Durante muchos anos observamos ese fenómeno como un detalle sin importancia pero que al estudiar muy de cerca el Diario de Navegación nos percatamos de que muchos habían especulados e incluso habían llegado a conclusiones que hoy nos damos cuenta que estaban muy alejadas de la realidad. Despues de haber recorrido muchas cuevas de nuestro municipio y comparar muestras del arte rupestre aborígenes de unas y otras, así como datos bibliográficos de Cuba y de otras latitudes, por otra parte la oportunidad de haber tomado en nusetras manos ejemplares ceremoniales, consideramos que no se pueden ver estos ideograma como muestra de una imaginación abstracta, pues son aquellas que no se ocupan de cosas reales, cuya unidad no se expresa , sino como resultado de una idea, de una imaginación abstrusa, las que son difíciles de comprender, de razonar. Estos glifos o dibujos se corresponden a vivencias de aquella épocas, animales, personas, acontecimientos,de caracter real que no le eran faciles de representar o de dibujar pues es bueno recordar que estos nativos estaban en un período paleolítico ó neolítico por lo que no se pueden ver estos trazos como ejemplos naturalistas aislados, sino que cada uno de estos elementos tienen un significado, aunque para nosotros sean difíciles de comprender. EL ARTE PRIMITIVO COMO RAIZ DE NUESTRA IDENTIDAD Hoy son muchos los artistas plásticos de nustro municipio que se dedican de una forma u otra a recrear la vida y costumbre de nuestro ancestros, algunos son fieles a sus costumbres e incluso estudian manuscritos bibliográficos sobre nuestras culturas pasadas y tratan de plasmar en sus obras las idesa mas cercanas a la vida de seos hombres, otros en cambio por recrear sus obras o darle un sello personal buscan y rebuscan en literatura de otras latitudes y comienzan a pintar y tallar, representando en sus obras una mezcla de estilo que no se corresponden con nuestra ideosincracia y tradicciones culturales. Algunos, logran comercializarlas, la dispersan por el mundo como reflejo de la vida aborígen en Cuba y nosotros sabemos que estan muy lejos de la verdad , ya que no se corresponden con el legado cultural que nos dejaron nuestras anteriores pobladores.Esta situacion es enganosa y bochornosa , creo que debemos meditar un poco al respecto porque aunque no lo creamos así estamos tergibersando la historia,dobre esto cabe una pregunta ¿Que diran nuestros hijos cuando al cabo de 20 años nos pregunten sobre nuestras culturas pasadas?, que le diriamos, porque realmente estas cuestiones a las que haciamos referncias con anterioridad, cambiaron el curso cultural de la realidad de un pueblo .Pienso que la cultura de los pueblos por muy sencilla o humilde, tenemos que respetar y apreciarla como tal . Martí expresó : La Historia De América, De Loa Incas Acá , Ha De Ensenarse Al Dedillo,Aunque No Se Ensene La De Los Arcontes De Grecia.Nuestra Grecia Es Preferible A La Grecia Que No Es Nuestra.Nos Es Mas Necesaria. Conclusiones ========== Quiero con este trabajo arribar a las siguinetes conclusiones que aunques preliminares son un SOS para el estudio y conservación del arte primitivo en la región.. 1-Las obras pictóricas y escultóricas aborígenes de Baracoa tienen un carácter abstruso y no abstracto como afirman muchos estudiosos del tema. 2-Constituye una necesidad para las futuras generaciones comocer el arte de nuestros antepesados y verlo tal y como es, pues es una razon clara para mantener la identidad cultural de un pueblo o nación. Agradecimientos +++++++++++++++++++++++++++++ Quiero con este trabajo expresar mi mas profundos agradecimientos a las siguientes personas. 1- En primer lugar a mi amigo y compañero de muchos vajes arqueológicos . Roberto Ordúnez Director de nuestra Sociedad Arqueológica , por sus oportunas sugerencias , respecto a la presente investigación. 2-A todos los miembros de la Sociedad Arquelógica, por haber compartido junto a ellos muchos momentos difíciles en todo el trayecto de esta investifación. 2- A todos los campesinos que nos han servido de guía en este municipio y en el de Maisí, a las raices de nuestros ancestros. 4-También mi agradecimientos al arqueólogo Español ya fallecido Joaquín Mititiery por sus oportunas sugerencias. Bibliografía ========== 1- Colón Cristobal ------------------------------- Diario De Navegación 2- Mititiery Joaquín y Orduñ ez Roberto -----Tainos y Petroglifos de Baracoa 3- Nunez Jimenez Antonio ---------------------Cuba Dibujos Rupestres

TRAS LAS HUELLAS DE ALPFONSO PINART EN CUBA.

EXPEDICION TRAS LAS HUELLAS DE ALPFONSO PINART EN CUBA.
Un equipo de trabajo de la Sociedad Arqueológica Cacique Hatuey por orientación de la directiva del Gabinete de Arqueología de Baracoa, se encuentra en estos momentos en la fase inicial de los ajustes y preparativos para una interesante expedición “ Tras las Huellas de Alpfonso Pinart,” En el año 1980 el doctor ya fallecido Manuel Rivero de la Calle, en una ocasión cuando junto a especialistas de la Sociedad Arqueológica de Baracoa se encontrábamos desarrollando una expedición en Maisí en busca de la Cueva Ponce perdidas hacía más de un siglo, este le entregó a su director Roberto Ordúñez una importante información sobre Pinart cuando en el siglo pasado hubo de visitar Baracoa, en tal sentido Rivero de la Calle le y sugirió a Ordúñez que dentro de sus posibilidades tratara un día de localizar la Cueva donde Alpfonso Pinart descubrió las primeras pictografía para la arqueología cubana, la información manifiesta que en el siglo pasado el investigador francés Alpfonso Pinart visitó las Antillas Menores alrededor de 1880, en esta ocasión quizás inspirado por los relatos de Miguel Rodríguez Ferrer sobre nuestras culturas indocubanas, viaja a Cuba, haciendo algunos recorridos por el extremo más oriental de la isla, en sus escritos nos dice lo siguiente, “ Si dejamos ahora Santo Domingo y pasamos a Cuba observamos que las inscripciones allí son muy raras o para hablar mejor hay una carencia total de ellas. La única que nosotros concebimos se encuentra sobre una roca situada en el lecho seco (en el momento de nuestra visita) de una pequeña caleta sobre la vertiente S.E del largo promontorio Maisí sobre el estrecho que separa a Cuba de Santo Domingo.”
¿Quién era Alpfonso Pinart? Alpfonso Pinart. Fue explorador, etnólogo y lingüista francés orientado al estudio de las civilizaciones de Norte, Centro y Sur América (Americanismo). Nació en Marquise, Pas-de-Calais, Francia, en 1852. Asistió a escuelas en Lille y París. Con notable interés por los idiomas, estudió sánscrito y asistió a conferencias sobre el idioma chino. En 1867, asistió a la Exposición Internacional de París donde conoció a Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, quien influyó significativamente en el interés de Pinart por las civilizaciones americanas. Charles Étienne Brasseur de Bourbourg es quien tradujo el Popol Vuh al francés, y se ha asociado su participación en llevar el manuscrito original de Guatemala a Francia. Después de la muerte de Brasseur el manuscrito original estuvo en posesión de Pinart, siendo vendido a un intermediario norteamericano y quedando finalmente en la Biblioteca Newberry en Chicago, hasta el día de hoy. En el año 1980 inspirado por los estudios rupestres de nuestras antiguas civilizaciones, viaja a Cuba y localiza en la antigua región histórica de Baracoa los primeros dibujos o inscripciones ancestrales, constituyendo este el primer descubrimiento y reporte de manifestaciones pictográficas para la arqueología cubana. Fuentes. • Hernández, E., & Pinart, A. L. (1897). Pequeño vocabulario de la lengua Lenca'(Dialecto de Guajiquiro).E. Leroux. • State of Honduras. (1897). Reports of the Scientific Commission of the Republic of France on the Guayape and Jalan River Concessions and on Six Mineral Zones: Also, Statement of Ex-Inspector General of Mines, State of Honduras. Tegucigalpa: National Print Office. • Société de géographie. (1897). Compte rendu des séances de la Société de géographie et de la Commission centrale: Société de géographie. • Golla, V. (2011). California Indian Languages. Univ of California Press. • Henderson, A. (2016). Exhibiting dilemmas: Issues of representation at the Smithsonian. Smithsonian Institution. • Pinart, A. (1878). Voyage à l’Ile de Pâques. Le tour du monde, 36, 225-240. • Ordúñez Fernández Roberto. Arqueología y Significado de los Pueblos Originarios de Cuba en Baracoa. Publicado en Gran Bretaña por Editorial Presente Presente Pres 2019 • Hernández, E., & Pinart, A. L. (1897). Pequeño vocabulario de la lengua Lenca'(Dialecto de Guajiquiro).E. Leroux. • State of Honduras. (1897). Reports of the Scientific Commission of the Republic of France on the Guayape and Jalan River Concessions and on Six Mineral Zones: Also, Statement of Ex-Inspector General of Mines, State of Honduras. Tegucigalpa: National Print Office. • Société de géographie. (1897). Compte rendu des séances de la Société de géographie et de la Commission centrale: Société de géographie. • Golla, V. (2011). California Indian Languages. Univ of California Press. • Henderson, A. (2016). Exhibiting dilemmas: Issues of representation at the Smithsonian. Smithsonian Institution. • Pinart, A. (1878). Voyage à l’Ile de Pâques. Le tour du monde, 36, 225-240.

miércoles, 15 de julio de 2020

ANIVERSARIO DE FUNDACION DE LA SOCIEDAD ARQUEOLÓGICA DE BARACOA



ANIVERSARIO DE
FUNDACION DE LA SOCIEDAD ARQUEOLÓGICA DE BARACOA


Un día como hoy 15 de julio pero de 1990 se funda oficialmente la Sociedad Arqueológica Cacique Hatuey de Baracoa. Esta asociación que tuvo su base en el Primer Grupo de Arqueología Cacique Hatuey creado el 27 de noviembre de 1977, momento en que el Doctor Antonio Núñez Jiménez decide ser el primer padrino de este colectivo. 

     El arqueólogo Ramón Dacal, el Doctor Antonio Núñez Jiménez y Roberto Ordúñez Fernández en los trabajos arqueológicos en Maguana.


A partir de este año el grupo desarrolla múltiples expediciones en el territorio de Baracoa y en otros partes del país con fines arqueológicas, lo que le permitió ser miembros colectivos de la Sociedad Espeleológica de Cuba, esto le facilitó un largo trayecto científico de capacitación, desatándose dentro de ellos los estudios adquiridos en la Primera Escuela Nacional en Pinar del Rio. El día 8 de julio el grupo decide optar por otra categoría y es cuando se funda la Sociedad Arqueológica Cacique Hatuey de Baracoa en la vivienda de su presidente Roberto Ordúñez Fernández, pero no es hasta el 15 de julio de 1990 en la vivienda de Ubaldo Legrá en que se da a conocer tal decisión. En esta reunión estuvieron presentes los siguientes investigadores.
1-      Roberto Ordúñez Fernández
2-      Alidais Matos Matos
3-      Alexey Mugurcia
4-      Yurisbel Ordúñez Cesar
5-      Yannara Ordúñez Cesar
6-      Ubaldo Legrá Albert
7-      Esmecelda Cesar Arias
 Años posteriores se unen otros compañeros a esta institución, lo que permitió desarrollar un trabajo más sólidos y lograr la creación de grupos de apoyo en los municipios de Maisí, Moa, y Guantánamo. Dentro de los logros más importantes de la Sociedad Arqueológica de Baracoa, se destacan.
1-      Desarrollo de la Primera Expedición Cubano Catalana.
2-      Creación del Museo de Arqueología Cueva del Paraíso.
3-      Creación del Plan de Manejo del Elemento Natural Destacado de Yara- Majayara. para su declaración como Área Protegida.
4-      Miembros del Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre.
5-      Su presidente es aprobado como miembro del Consejo Científico del Instituto Cubano de Antropología en el año 2011.
6-      Participación a partir del año 2011 en varios Simposios Internacionales de Arte Rupestre.
7-      Participación en la Jornada Luso Cubana en Portugal, año 2011
8-      Participación en el Evento Internacional Viva Cuba en España Año 2015
9-      Importante visita científica a la Isla de Troya.
10-   Creación con el auspicio del Instituto Cubano de Antropología del Gabinete de Arqueología de Baracoa.
11-  Creación del Proyecto Comunitario Rincón Taino de Boma.
12-  Creación del Proyecto Comunitario Miradas de la Pre Historia de Barigua.
13-  Publicación de 4 libros, y varios folletos,  destacándose dentro de ellos los libros  El Taino  y Arqueología y Significado de los Pueblos Originarios  de Cuba en Baracoa.
14-  Desarrollo de las Jornadas Arqueológica 2003, 2004, 2011,2012 y 2016
15-  Logrado la creación de las página web Baracoa Arqueológica. y la página Proyecto Comunitario Miradas de la Pre Historia.
16-  Importante descubrimiento arqueológico, La Pipa Taina de Boma.
17-  Descubrimiento de la Cueva del Ídolo de Boruga.
18-  Redescubrimiento de las Cuevas del Indio y la Cueva Ponce con más de 1 siglo de perdidas para las ciencias cubanas.







La Sociedad Arqueológica e la Cueva de Cananiguín. En la foto Yurisbel Ordúñez, Alidais Matos, Esmecelda Cesar, Yanara Ordúñez y Roberto Ordúñez, año 1995


         Inicio de la Primera Expedición Cubano Catalana









 Paulino Pedraza y Salvador Diagos juntos a Roberto Ordúñez y Esmecelda Cesar en su visita a España en la Cueva de Mengubelu



 Roberto Orduñez junto a otros especialistas momento cuando fue aprobado para integrar el Consejo Científico del Instituto Cubano de Antropología para el Congreso Internacional de Artes Rupestres del año 2011








 Roberto Ordúñez en Portugal junto a un grupo de descendientes ancestrales de la Ciudad de Cuba en ese país.





 Equipo de arqueologos participantes en el Congreso Internacional de Artes Rupestres del año 2011

MUERE UNA RECONOCIDA AMANTE DE LA HISTORIA DE CUBA Berta Arias'

  MUERE UNA   RECONOCIDA AMANTE DE LA HISTORIA DE CUBA Berta Arias' Berta' Berta Arias' adventures as an author.   M...

Gabinete de Arqueología de Baracoa