BARACOA ARQUEOLÓGICA Arqueología de la región histórica y el gabinete arqueologico de Baracoa.

lunes, 13 de julio de 2020

Primer Encuentro de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe




Primer Encuentro de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe

  La Sociedad Arqueológica Cacique Hatuey y el Gabinete de Arqueología de Baracoa, en coordinación con el Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre, adjunto al Instituto de Antropología de Cuba, ya se encuentran trabajando en la planificación del Primer Encuentro de los Pueblos Indígenas de América y el Caribe, a desarrollarse en esta ciudad de Baracoa a principio del año 2022, el cual dentro de sus  objetivos principales da a conocer que los mismos estarían enmarcados al rescate de nuestra identidad ancestral.
     OTROS OBJETIVOS
--Los pueblos indígenas, un solo origen y una gran integración regional,
--Valores que perduran y los identifican
-- Como preservar tan necesarios valores culturales.
-- Lograr y fomentar un hermanamiento necesario manifestado mediante anécdotas, cuentos, propuestas, cánticos, bailes, y religión.

   El evento en el que pueden participar todos los estudiosos y defensores de nuestros valores ancestrales, permitirá además momentos de exposición de ponencias, intercambios, confraternizar y visitas a lugares de interés arqueológicos relacionados con el legado que nos dejaron nuestros primogénitos.   


Más información en próximos comentarios de nuestra Página Web Baracoa Arqueológica (baracoaarqrofa.blogspot.com) y http://www.Proyecto Comunitario Miradas de la Pre Historia de Barigua.



viernes, 10 de julio de 2020

AJUSTES EN EL PROYECTO MIRADAS DE LA PRE HISTORIA DE BARIGUA.



NUEVOS AJUSTES EN EL PROYECTO MIRADAS DE LA PRE HISTORIA DE BARIGUA.

 Especialistas de la Sociedad Arqueológica de Baracoa desarrollan nuevos trabajos de rehabilitación y mantenimientos en el Proyecto Miradas de la Pre Historia de Barigua,
   Pese a las dificultades por la presencia de la Covid 19, la dirección del Gabinete de Arqueología y la Sociedad Arqueológica de Baracoa se dio a la tarea de continuar el desarrollo de nuevos ajustes ambientales y culturales en este interesante proyecto comunitario. Dentro de los trabajos efectuados se da a conocer para un futuro, la puesta en práctica de un espacio para el desarrollo de plantaciones con métodos ancestrales y la continuidad en aspectos socioculturales y tradicionales.
-- El espacio para el desarrollo de plantaciones con métodos ancestrales, consiste en el desarrollo de un vivero con el empleo de fertilizantes ancestrales, a partir de la Tierra Prieta como abono principal teniendo en cuenta que este era un método que emplearon muchos pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. Con este método se podrá valorar el desarrollo de diferentes plantas comestibles y medicinales durante un período de tiempo que permitirá valorar el desarrollo de estas plantaciones y su comparación con otras plantas sin el empleo de este método ancestral.  
  Se establece este espacio como una forma más de mantener nuestro legado ancestral y rescatar estos métodos muy empleados por los antiguos pueblos de América Latina y el Caribe. La tierra negra, o tierra prieta fue muy común en la cuenca amazónica – principalmente en territorio brasileño, pero también en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y los Guayanas, pero al haber nuestro equipo de trabajo encontrado la presencia de la misma en varios sitios arqueológicos de la región. La Tierra Prieta es un producto preparado por nuestros pueblos autóctonos precolombinos, cumplía una función muy especial, era el abono perfecto para una mejor productividad de los terrenos, las pruebas modernas de cultivo con esta tierra confirman su extraordinaria fertilidad comparada a la del suelo ordinario. En general, la “terra preta” consiste en una compleja mezcla de:
  • Suelo “natural” (amarillo o rojizo y estéril)
  • Carbón vegetal
  • Fragmentos de objetos de cerámica
  • Desechos orgánicos como residuos vegetales, heces animales y huesos de pescado
  • Varios miles de microorganismos diferentes

     DESARROLLO CULTURAL
-- La continuidad en aspectos socioculturales tradicionales, consiste en el continuo desarrollo y preparación de los diferentes bailes y actividades ceremoniales que desarrollaban en tiempos pasados nuestros primeros pobladores, aspecto importante ha tener en cuenta ya que el mismo se desarrolla con un grupo de descendientes de los que se tubo presente su raíz Macorix, gracia a un trabajo de  nuestro equipo del Gabinete de Arqueología de la Sociedad arqueológica de Baracoa, ha estado observando en sus diferentes trabajos de exploraciones arqueológicas, elementos muy claros sobre la presencia macorix en esta región en un pasado y elementos aún vivientes del lenguaje macorix. Lo más importante sobre la lengua macorix presente aquí fue el descubrimiento de una familia de descendientes Taínos de Barigua quienes según relatos de ellos, muchos de sus familiares, sus abuelos, se llamaban entre ellos macorix, sin saber las razones, siendo este grupo al mismo tiempo los continuadores en el presente en esta zona, con las tradiciones de la medicina verde, el cazabe, el buñuelo, la tulanga y el frangollo. Cristóbal Colón, Ramón Pané y el Padre de las Casas puntualizaron bien claro esta realidad. La palabra macorix es un término que llamó la atención de muchos estudiosos, fue la forma de señalizar la lengua Pre- Taina, de la cual en la actualidad se conservan algunas palabras, era considerada una lengua extraña que claramente se diferenciaba de la lengua Taína, esta provenía de la familia caribeña Maipure, perteneciente a la familia arahuaca, se hace suponer que la lengua macorix evolucionó de una lengua muy antigua hablada por los habitantes del Caribe hace 6000 años.

      EL GRUPO DE MUSICA TAINA DEL PROYECTO MIRADAS DE LA PRE HISTORIA DE BARIGUA.

sábado, 20 de junio de 2020

Refelexiones Sobre la Medicina Aborigen en Baracoa



Reflexiones Sobre la Medicina Aborigen en Baracoa





Por Lic.Yanexis Pelier Orduñez. 1. 2
       Lic.Carina María Quintero Lóres. 2

Sociedad Arqueológica de Baracoa 1
Filial de Ciencias Médicas Baracoa 2






                






                                               INTRODUCCIÓN

Al Hablar de la Historia de la medicina en Baracoa, se puede asegurar que esta comienza ya a partir de los años 8000 AP, desde que estos hombres primitivos necesitaron de especies de plantas que ya conocieron en su andar tras la vida nómada que ellos llevaban a cavo para poder subsistir, esto les permitió conocer aspectos naturales y misteriosos que únicamente ese modo salvaje les facilitó. Ya en la etapa del Neolítico, ante de la llegada de los conquistadores la medicina tradicional alcanzó mejores resultados, los diferentes hechiceros, curanderos o brujos comenzaron a tener mejores resultados en el empleo de estas practicas, por lo que se puede afirmar que estas práctica médicas no surgieron como piensan muchos en épocas de la conquista llevada a cabo por el Almirante   Cristóbal Colon.  Ya a la llegada a nuestro territorio los grupos étnicos que integraban la comunidad primitiva   precolombina practicaban la medicina, esto lo conocemos por las referencias que dejaron los propios cronistas de indias, se suma a esta observación los resultados de los   trabajos de destacados investigadores e historiadores médicos, quienes a través de la historia con sus escritos dejaron huellas palpables de esta situación.  Los denominados pre‑agro alfareros (guanahatabeyes de una etapa Paleolítica) y siboneyes de una etapa Mesolítica, así como de los denominados Tainos de una etapa Neolítica, dejaron huellas inequívocas a seguir, apuntes que hoy nos permiten comprender la    historia de la medicina cubana.
  Con la llegada de los Europeos fueron introducidas nuevas enfermedades no conocidas por nuestros anteriores pobladores, lógicamente un nuevo reto para los curanderos de estos pueblos, lógicamente la barbarie de la conquista y la situación a la que fue sometida esta antigua raza no le dio tiempo a buscar alternativas para enfrentar este nuevo reto, lo que trajo como consecuencia la desaparición casi total de esta raza nativa.
   Existen elementos claros que no demuestran las diferentes prácticas médicas de estas comunidades, gracia a los descubrimientos arqueológicos se ha podido observar el empleo de estos antiguos medicamentos, por poner algunos ejemplos se han encontrado objetos arqueológicos de estas culturas los que denotan el empleo de la práctica médica. En excavaciones arqueológicas desarrollada por la Sociedad Arqueológica de Baracoa en el sitio Los Lometones se han encontrado dentro de vasijas de barro semillas de la planta Cabalonga, semilla que en la actualidad ha tenido muchos resultados en las personas contemporáneo para controlar la tensión arterial, de igual manera se hace suponer también el empleo de otras planta y tubérculos para controlar las diarrea, fiebre y otros tipos de dolores.  El encuentro por los arqueólogos de entierros múltiples sin ningún tipo de ritual como es el caso de los entierros de la cueva de la Vigía en Boma donde los cadáveres aparecen amontonados sin cumplir una correcta disposición en el momento del entierro demuestra el aislamiento de este grupo porque quizás se habían infectado por algún tipo de enfermedad contagiosa., Mucho podríamos abordar respecto a la medicina aborigen no obstante si se puede afirmar con certeza que si existió el uso de la medicina en nuestras antiguas comunidades y que esta sostuvo siempre una gran  relación con la  religión donde el Brujo o Behique era el principal protagonista.



            Las Plantas y sus Efectos Medicinales


 El Tabaco

Planta milenaria de gran importancia, pues nuestros pueblos primitivos ya la conocían así como y sus propiedades curativas y alucinógenas, es decir entonces, que el tabaco es originario de América, y de aquí fue llevado por los propios conquistadores a otros pueblos Europa, Asia y África en el siglo XVI.
 En América precolombina los nativos usaban dos formas de fumar el tabaco, la primera a manera de cigarrillo, el cual lo envolvían en su propia hoja, y también en un pipa, desmenuzado la hoja del tabaco, pero también lo mascaban par extraer la sustancia y al mismo tiempo tomarla, actividades que han perdurado hasta nuestros días. Es muy característico observar en vestigios de antiguos poblados aborígenes aquí en Baracoa, la presencia de pequeños conucos de un tabaco que se conoce como el Tabaco Criollo.
Es curativo ya que ha sido muy empleado en este sentido, este se utiliza después de mojar la hoja ya seca con algún tipo de grasa, para dolores en las articulaciones y su colocación de igual manera en la parte fronto occipital para curar la cinociti, también para lograr sacar el pus de granos malignos en cualquier parte del cuerpo.
 Fue empleado por los jefes o chamanes en sus diferentes ritos ceremoniales, era una forma de iniciación para poder consultar con su dios y después trasmitir a su pueblo la experiencia vivida.


El Palo de Brasil.

Es una madera colorante que Cristóbal Colón descubrió en Haití (Caesalpinia brasiliens o echinata), aquí se le conoce con el nombre de Palo de Brasil, Los Tainos la empleaban para pintarse y para refrescar el cuerpo. En la actualidad tiene un empleo parecido se pica en varios pedazos el palo de la mata y se introduce en un recipiente con agua común, ya a las pocas horas el agua queda teñida de rojo, la misma se emplea para refrescar el cuerpo, para los riñones y para la próstata.

  El Apasote  
Según cuenta Serafina Arias quien desde la infancia se dedicó por trasmisión oral de sus antepasados a preparar medicamentos utilizando plantas, ella cuenta que el apasote se utiliza para dolor en el estómago para sacar los parásitos, se cogen las hojas y las raíces del apasote y se aplasta en un mortero con un poco de agua, luego se exprime y se obtiene un sumo  que luego  se mezcla con la leche de coco rallado, se toma una fruta bomba verde se le hacen tres rayitas para que suelte la leche, entonces le 3 gotas de la que suelta la fruta bomba, se le hecha el te obtenido del apasote y el coco. Esto se toma de mañana en ayuna.
 El Achote.
Achiote… Proviene de la lengua náhuatl.  Nuestros ates pasados lo empleaban para dos cosas,  fue utilizado  para teñir o dar color a los alimentos, ya en preparación por ejemplo teñir las llamadas caldosas y los fricasé de cualquier tipo de carne, como cerdos,  res, ovejo, pescado etc, Los Taínos lo empleaban también para pintar sus cuerpos y para dejar sus pinturas en las paredes de las cuevas, según Serafina Arias a las semillas se le hecha un pequeña cucharada de aceite, se introduce en un bolsito de tela que se ha concebido para esto, luego se exprime hasta que este aceite quede rojo por completo, luego se le da a tomar a la persona que presenta crisis de asma.  No al mucho tiempo ya en el enfermo se nota la mejoría.
La Guira.
La Flor de Guira dice Serafina, que sirve para el dolor de oído. Se toma la flor, se marea a la candela y se inclina la cabeza del enfermo con el oído hacia arriba y se hecha en un pañito la flor la que se machaca o se tuerce, el sumo se deja caer en el oído, poco tiempo después el enfermo vuelve a poner su cabeza en su posición normal hasta que salgan las gotas que recibió.
Anacahuite
Palabra que proviene (Del Nahua amacuahuitl, llamado árbol del amate. Árbol de un troco bastante grueso y de ramas abundantes y con pequeñas hojas. Su corteza ha sido utilizada desde la antigüedad como medicina tradicional pectoral y emoliente. En Cuba se conoce como anacahuita
Flor de Calorá.  
Para el dolor de las mujeres cuando caen en menstruación. Se toman tres flores de calorá,( Planta que apestosa que hecha una flor amarilla), se hace un té y se le da a tomar media tacita.
El Guaco (Bejuco)
Se utiliza para la picazón del cuerpo. Este se hierben las hojas y la raíz, se unta en el lugar del cuerpo dañado, también para tomar.
El Mastuerzo. Este se usa en aquellas personas que hayan tenido una fractura de los huesos, y este el nastuerzo cumple su función de soldar huesos, Se hierbe el árbol con todo y se da a tomar como agua común.


El Aguacate.
 Es una fruta muy nutritiva al paladar la que regularmente se usa para los diferentes platos de ensaladas, pero también su semilla tiene propiedades curativas muy importantes, para sanar enfermedades como la hemorroide, la próstata, gastritis, ente otras. Para esto la semilla se pica en 4 pedazos y se pone a hervir con bastante agua hasta que queden en la olla como 2 vasos de este líquido, luego se pone a enfriar y se toma como agua común.

El Mango Macho.
De La cascara de este árbol se utiliza para la gastritis y la hemorroide, Se toman varios pedacitos de esta cáscara para un mejor efecto, de introduce junto con la semilla de aguacate se ponen a hervir con bastante agua hasta que queden en la cazuela como 2 vasos de este líquido, luego se coloca pone a enfriar y se toma como agua común.
  El Corojo
 Es una fruta a manera de un coco muy pequeño, nuestros grupos Tainos lo abrían machacándolo en unos pequeños morteros para luego obtener de esta masa dura un aceite muy proteico y medicinal.
El Najesí.
Su semilla siempre desde tiempos muy antiguos fue utilizada para extraer aceite y embellecer el cabello, pero también para matar plagas.
La Verdolaga.
 Se hierbe y se da a tomar, sirve para refrescar el cuerpo, también desde tiempos muy remotos se usa como ensalada en diferentes comidas. Si la persona tiene una hinchazón en la barriga, esta se hierbe y se introduzca en un paño, y se le amarra a la persona en el lugar de la hinchazón.
La Sábila.
 Esta se conoce como una gran planta con valores muy importantes, Se toma después de hervida sus hojas para curar la inflamación, se coloca un pedazo de sábila en el lugar reproductor femenino,
También sirve para para infecciones respiratorias bronquiales, sus hojas con su cáscara se pican en pedacitos pequeños, se mezclan con miel y se bate.
De la sábila también se obtiene una bebida muy fuerte, esta se pica y se introduce en un pomo, se tapa herméticamente y se entierra, a los 15 días se saca y se ha convertido en un vino transparente con un gran contenido de alcohol.

La Flor de Majagua.
Se utiliza para hacer vino. En un pomo de mediano tamaño se toma la flor y se introduce, se le hecha agua y el pomo se tapa con una tela para facilitar la fermentación, esta se tiene en un lugar oscuro durante 15 días, al cabo de este tiempo se ha convertido en un delicioso vino.
La Hoja de la planta conocida con el nombre Benatón.
Esta sirve para controlar la circulación sanguínea. Se hace un cocimiento de las hojas, este se logra haciendo un té.
 La Caoba.
 Es una planta milenaria, la que se une con otras plantas, Guisaso de Mabujabo, menta criolla, hoja de naranja agria, romerillo, yerba buena, caña santa, hoja de piñón hoja de sangría y se hierben obteniendo una sustancia o mezcla las que después se pasan por un colador, seguido se introduce en una botella, este jarabe es muy importante para curar diferentes enfermedades como los riñones, el hígado, también los dolores de cabeza.
La Cabalonga.
Planta muy primitiva que tuvo varios usos en nuestros pueblos primitivos. En la actualidad parece que su receta por trasmisión oral ha quedado presente en nuestra región para con la semilla de esta planta, controlar la presión arterial, es muy posible que los Tainos la emplearan también con este propósito medicinal, aunque en excavaciones arqueológicas se han encontrados también dentro de hoyas con otros ingredientes en el momento de cocción.


MUERE UNA RECONOCIDA AMANTE DE LA HISTORIA DE CUBA Berta Arias'

  MUERE UNA   RECONOCIDA AMANTE DE LA HISTORIA DE CUBA Berta Arias' Berta' Berta Arias' adventures as an author.   M...

Gabinete de Arqueología de Baracoa