BARACOA ARQUEOLÓGICA Arqueología de la región histórica y el gabinete arqueologico de Baracoa.

miércoles, 20 de octubre de 2021

GRANDIOSO Y RESPETADO RECONOCIMIENTO DEL INTITUTO CUBANO DE ANTROPOLOGIA

 

 GRANDIOSO Y RESPETADO RECONOCIMIENTO   DEL INTITUTO CUBANO DE ANTROPOLOGIA

La Habana, 12 de Octubre de 2021

“Año 63 de La Revolución”

 

  Con este documento otorgado por el Instituto Cubano de Antropología, se reconoce la labor arqueológica de los miembros  de la Sociedad Arqueológica Cacique Hatuey y  del Gabinete de Arqueología de Baracoa, en este sentido ha sido así la destacada labor de sus miembros, son ellos, Roberto Ordúñez Fernández, Ubaldo Legrà Albert, Yoeldis Fuentes Guilarte, Yoendris Jiménez Arias, Yannara Ordúñez Cesar, Yurisbel Ordúñez Cesar, Santa Esmecelda Cesar Arias, Noel Matos, Eloy Perez, Felix Arcia, Francisco Leiva, Delvis Guzmán, Alberto Pineda, Julián Centeno,  Josè Alberto Luperón, Yahabet Disotuar, Marcos Leiva y Niuvis Cesar Arias, Bernaldo Milhet Heredia, Roberto Hernández, Alberto Ordúñez y Andrey Guilarte.

 

 

 

 

 


 


martes, 5 de octubre de 2021

APLICACION DEL SURFER EN CARTOGRAFÌA A LOS SITIOS ARQUEOLÒGICOS Y ESTACIONES RUPESTRES EN BARACOA

APLICACION DEL SURFER EN CARTOGRAFÌA A LOS SITIOS ARQUEOLÒGICOS Y ESTACIONES RUPESTRES EN BARACOA El especialista Roberto Ordúñez Fernández junto a los miembros del Gabinete de Arqueología de Baracoa Yannara Ordúñez Cesar, Juan Carlos Lovaina, José Alberto Luperón y Yoeldis Fuentes Guilarte fueron promovidos hace ya varios años a recibir un Curso de Post Grado sobre un nuevo y moderno método de Cartografía Digital denominado Surfer, curso que fue impartido por el especialista de México el Doctor Rubén Manzanilla. Después de varios años de preparación los miembros del Gabinete de Arqueología y de la Sociedad Arqueológica Cacique Hatuey desarrollan ahora la aplicación de este moderno Método a todos los Sitios Arqueológicos y Estaciones Rupestres de la antigua Región Histórica de Baracoa. Damos a conocer algunos ejemplos aplicados ya como parte de un Catastro Cartográfico Digital que se comienza a aplicar por primera vez en Cuba.
Yannara Ordùñez especialista de la Sociedad Arquelògica de Baracoa junto al arqueòlogo de Mèxico Ruben Manzanilla, momentos del curso impartido en la Habana.
Desarrllo del SURFER en Baracoa, dirigidos por Roberto Ordùñez Fernàndez
Muestra de los planos desarrolados con el mètodo,

jueves, 30 de septiembre de 2021

EXPOSICIÒN BARACOA FERNANDINA E.U 2021

CULMINA CON ÈXITO EXPOSICIÒN BARACOA FERNANDINA E.U 2021 Culminò la exposiciòn Baracoa- Fernandina, Evento que durante varios dìas se desarrollò en el Museo de Historia de la Isla Amelia en Fernandina. RESULTADOS Las obras premiadas: 2Dimensión (pintura) 1ero Pedestal Humano de Rafael Rey Barroso 2do Serenata Montuna de Jehovanny Rodríguez 3ero (DOS OBRAS) Poncho y Brillante de Rolando Matos Camejo y Mujer Cacaotera de Roel Caboverde Como había menos obras en 3D, en esa categoría otorgaron sólo 1er y 2do premio. 3Dimensión (escultura) 1ero El Taíno de José Rodríguez Cantillo 2do El Taíno Cubano de Jorge Luis Nao Arguelles .
III. Premios $200 por 1er lugar: Pedestal Humano (Barroso) y El Taíno (Cantillo) $150 por 2do lugar: Serenata Montuna (Rodríguez) y El Taíno Cubano (Arguelles) $100 por 3er lugar: Poncho y Brillante (Camejo) y Mujer Cacaotera (Caboverde)

miércoles, 22 de septiembre de 2021

MERECIDO RECNOCIMIENTO A LA OBRA DE TODA UNA VIDA

MERECIDO RECONOCIMIENTO A LA OBRA DE TODA UNA VIDA Arqueología y Significado de los Pueblos Originarios de Cuba en Baracoa Autor. Roberto Ordúñez Fernández
Es una excelente noticia que la *Arqueología y Significado de los Pueblos Originarios de Cuba en Baracoa* haya sido aceptada en la Biblioteca Británica y próximamente aparecerá en las estanterías de esta importante Institución. Además, en la última semana ha sido enviado por Presente Press, Los editores de su libro, a otras cuatro importantes bibliotecas del Reino Unido, incluidas las Bibliotecas Nacionales de Escocia y Gales, la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford y la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. También ha sido enviado a la biblioteca del Trinity College en Dublín, Irlanda. Dado que se promulgó una ley en el siglo XVII, la Biblioteca Británica debería recibir una copia gratuita de cada libro publicado en Gran Bretaña. Si lo solicitan las otras instituciones enumeradas anteriormente, como lo han hecho, los editores también deben enviar una copia de su libro. La Biblioteca Británica es la biblioteca nacional del Reino Unido y una de las bibliotecas más grandes del mundo con 14 millones de libros, además de millones de mapas, partituras musicales, grabaciones de sonido, manuscritos y material digitalizado. Cada año, se agregan 3 millones de artículos más a la colección (o 9,6 km de espacio en los estantes nuevos). Es una importante biblioteca de investigación y académicos de todo el mundo viajan a Londres para utilizar sus recursos. Muchos más consultan su catálogo online. Antes de 1973, la biblioteca formaba parte del Museo Británico con su famosa Sala de Lectura Redonda, cuyas principales colecciones datan del siglo XVIII. Muchos eruditos famosos utilizaron esta sala de lectura, incluido Karl Marx, quien, exiliado en Londres desde 1849, trabajó allí en Das Kapital. Estos hechos ilustran cuán crítico es que este importante libro de Roberto Ordóñez pronto pase a formar parte oficialmente de la colección de la Biblioteca Británica. Significa que los académicos de todo el mundo ahora tendrán acceso a él o podrán obtener información sobre el libro a través del catálogo de la colección principal de la biblioteca, al que se puede acceder en línea. Actualmente hay numerosos libros y artículos en la Biblioteca Británica sobre la cultura taína en todo el Caribe. Pero este libro enriquecerá la selección y realzará la lista de libros de la biblioteca sobre la cultura y arqueología del pueblo taíno, específicamente en la isla de Cuba. It is excellent news that the *Archeology and Meaning of the Indigenous Peoples of Cuba in Baracoa* has been accepted in the British Library and will soon appear on the shelves of this important institution. In addition, in the last week it has been sent by Presente Press, the publishers of this book, to four other major UK libraries, including the National Libraries of Scotland and Wales, the University of Oxford Bodleian Library and the Library of the University of Cambridge. It has also been sent to the Trinity College Library in Dublin, Ireland. Since a law was enacted in the 17th century, the British Library must receive a free copy of every book published in Great Britain. If requested by the other institutions listed above, as they have done, publishers must also submit a copy of their book. The British Library is the UK's national library and one of the largest libraries in the world with 14 million books, plus millions of maps, musical scores, sound recordings, manuscripts and digitized material. Each year, 3 million more items are added to the collection (or 6 miles of new shelf space). It is a major research library and academics from around the world travel to London to use its resources. Many more consult their online catalog. Before 1973, the library was part of the British Museum with its famous Round Reading Room, the main collections of which date back to the 18th century. This reading room was used by many famous scholars, including Karl Marx, who, exiled in London since 1849, worked there at Das Kapital. These facts illustrate how critical it is that this important book by Roberto Ordúñez will soon become officially part of the collection of the British Library. It means that scholars around the world will now have access to it or can obtain information about the book through the library's main collection catalog, which can be accessed online. There are currently numerous books and articles in the British Library on Taino culture throughout the Caribbean. But this book will enrich the selection and enhance the library's list of books on the culture and archeology of the Taino people, specifically on the island of Cuba. Por. Doreen Weppler-Grogan Equipo Editorial

domingo, 1 de agosto de 2021

EVENTO INTERNACIONAL de FRATERNIDAD entre FERNANDINA, EU y BARACOA, CUBA

EVENTO INTERNACIONAL de FRATERNIDAD entre FERNANDINA, EU y BARACOA, CUBA
AUSPICIAN: Museo de Historia de Isla Amelia, Fernandina (Amelia Island Museum of History - Fernandina) EU - Dra. Berta Isabel Arias, Miembro de la Junta Directiva Sociedad Arqueológica de Baracoa (Sociedad Arqueológica Cacique Hatuey; Gabinete de Arqueología de Baracoa, Cuba - Lic. Roberto Ordúñez Fernández, Director OCASION POR EL EVENTO Este evento tiene como tema principal celebrar la amistad establecida entre Fernandina, EU y Baracoa, Cuba cuando de 1894 a 1895 el ilustre y querido héroe José Martí organizó el Plan Fernandina para la liberación de Cuba de los españoles. Hospedado en el hotel Florida Inn en Fernandina, Martí consiguió apoyo local y de cubanos en EU, y abasteció tres barcos con armas y provisiones destinados a desembarcar en Baracoa para asistir en la revolución contra España. FECHAS Y SITIOS DEL EVENTO Esta actividad se desarrollará en el Museo de Historia de Isla Amelia - Fernandina, EU durante los días 17 de septiembre y 30 de noviembre con pósteres de las obras artísticas fotografiadas. Habrá además un espacio en Baracoa, Cuba (salón anunciado pronto) para exhibir las obras originales. La exhibición tendrá lugar simultáneamente en Fernandina y Baracoa desde el 17 de septiembre al 24 de septiembre, y si es posible, se celebrará en YouTube desde los dos locales. FORMATO DE PRESENTACION DE OBRAS Las obras (1) pueden ser elaboradas en madera, piedra, fotografía o pintura, (2) deben llevar el título de la obra, y una descripción sencilla de la historia de la obra y del artista, y (3) deben ser entregadas con la información antedicha al Lic. Roberto Ordúñez Fernández a más tardar el 15 de mayo, 2021. El Lic. Ordúñez se encargará de que las obras sean fotografiadas en Baracoa y dichas fotografías enviadas a la Dra. Arias quien las ampliará en pósteres para la exhibición en el Museo de Fernandina. PREMIOS En Fernandina, la Dra. Arias establecerá un Consejo Evaluador de artistas locales quienes apremiarán las obras con primer, segundo y tercer premio, con galardón de US$150, US$100. y US$50 respectivamente. Premios serán enviados por Western Unión a los ganadores en octubre, 2021. En Baracoa, se hará entrega de diplomas a los participantes en el mismo mes. Coordinadores de este evento: Para Fernandina: Dra. Berta Isabel Arias - berta@bertaariasauthor.com Para Cuba: Lic. Roberto Ordúñez Fernández - arqrofa@gmail.com - Tel. 21043862 Dirección particular: Calle Flor Crombet No.245A - Baracoa. Guantánamo, Cuba en abril 12, 2021 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest Etiquetas: ARQUEOLOGIA Ubicación: Calle Flor Crombet, Baracoa, Cuba This commemoration is tied to a larger story about his connection to Fernandina and Amelia Island. In January 1895, Martí and a group of supporters were on their way to Cuba via Fernandina, trying to filibuster.
From the Spanish filibustero, which means “freebooter,” filibuster has two meanings. Its more common meaning refers to the tactics used in delaying or stopping action in a legislature, such as filibusters in the United States Congress. The other definition is “to carry out insurrectionist activities in a foreign country.” From the 1850s until the Cuban War for Independence in 1895, Cuba wanted to be independent from Spain, and at times the independence movement had support from outside Cuba. The United States government made it illegal to filibuster or smuggle arms to Cuba. That did not stop the efforts of some of the more determined individuals. One instance of how filibusterers from America were treated was the Virginius Affair in 1873. The crew and cargo of the Virginius were captured, and ultimately the crew of that ship was executed by order of the Spanish government in Cuba. The Virginius Affair took place in the middle of The Ten Years’ War (1868-1878) – one of the wars between Spain and Cuba over Cuban independence. The conflict was formative for young Martí. He supported the rebellion and was imprisoned and then exiled to Spain. He finished his education while in Spain, studying law. As the historical marker here in town says, he was a writer and a poet. He wrote newspaper articles in support of Cuban independence as well as poetry about freedom. He ended up living in New York City for fifteen years, his home base while he toured the United States to build support for Cuban Independence. He traveled up and down the eastern seaboard visiting and speaking to Cuban immigrants and communities, including stopping in Jacksonville and Fernandina in 1893. He was seeking support, both through money and sympathy, for his cause. However, he did not stop at using only his words. He intended to take guns to Cuba. He was planning to filibuster. Portrait of José Martí. Image courtesy of Amelia Island Museum of History. Martí and a group of co-conspirators penned what was called the Fernandina Plan in 1894. The group would arrange for multiple ships to take men and arms to Cuba. With the help of Nathaniel Barnett Borden, a business owner from Fernandina who later built Villa Las Palmas, they chartered three ships: the Lagonda, the Amadis, and the Baracoa – all from northern ports. In order to not tip off the boats’ owners, the boat charters were made for “D. E. Mantell” – Martí’s pseudonym at the time – to “tour the West Indies.” The ships were to go to Fernandina and load supplies and weapons. In preparation, Borden had received and stored supplies and arms for the Fernandina Plan in his warehouse in Fernandina. Once the boats made it to the port and loaded the cargo from Borden’s warehouse, they would stop once more, each boat in yet another port, to pick up a combined estimated force of 1,000 men to go fight in Cuba. The last and trickiest part of the Fernandina Plan included changing the boats’ intended destination to Cuba. Once underway, the filibusterers would have to persuade the boat crews, or even hijack the boats and take control if necessary while remaining undetected. Of the three ships, only the Baracoa and the Lagonda made it to Fernandina. The Amadis took on water as it was heading south, stopping for repairs in Savannah, Georgia. Only the Lagonda took on cargo because the captain of the Baracoa became suspicious of the situation, refusing to load any cargo without inspecting it, which was not according to the Fernandina Plan. One of Martí’s conspirators, Colonel Fernando López de Queralta, contributed to the plan’s failure. He reportedly refused to operate without legal support and caused attention to be drawn to the boat charters through careless actions that ended up alerting the United States Treasury Department and their agents, even before the ships arrived in Fernandina. Yellow journalism – the popular sensationalist style of reporting prominent in the United States that was driven by the speed of the telegraph – was active in the early 1890s leading up to the Spanish-American War of 1898, and the American press played a part in spreading the information about the conspirators and the Fernandina Plan. With the telegraph, fast communication meant that if the Plan was found out, agents would be more quickly informed. The Collector of Customs, George L. Baltzell, was zeroing in on the conspirators and sending telegrams to his superiors all while the press was also investigating. Though Martí and his compatriots sought to go and fight, they faced agents from the Treasury Department while in Fernandina. Because filibustering involved smuggling and was not just a form of freedom fighting, tracing and inspecting this activity and any suspicious cargo fell to those in charge of goods passing through ports. George Baltzell – as the Collector of Customs – was the local agent working for the United States Treasury Department. He was the main antagonist, chasing and investigating the Lagonda and the filibusterers while they were in Fernandina. The Florida House Inn in Fernandina in 2021. The top of the Martí plaque column can be seen at the bottom of the photo. Image courtesy of Jennifer England. While Baltzell was investigating, one of the conspirators ordered the guns on the Lagonda thrown overboard to evade discovery. The arms were ruined, a loss worth $58,000. The conspirators left Fernandina and evaded authorities. Martí himself was in Jacksonville instead of in Fernandina at the time. He was not arrested and he also managed to travel back to his home base in New York City. Baltzell had not caught the filibusterers and was left with only a telegraph bill to pay for all his efforts. After touring and speaking and raising funds for a few years, the Fernandina Plan demonstrated that Martí was actually doing something with the funds raised by his fellow Cuban patriots during that time. It showed that he could organize and execute a plan privately, without official support from another nation, in the pursuit of Cuban independence, even if it ultimately failed. It provided some hope for the Cuban independence movement. Later in 1895, Martí did go back to Cuba. He fought at the Battle of Dos Ríos where he died on May 19, 1895. He may not have lived to see Cuba’s independence from Spain, but he was instrumental in bringing it about through his writing and his actions. Sources Note: all sources can either be found in the archives at the Amelia Island Museum of History or online (if a url is provided). Belcher, Hal. Filibustering Fernandina Style. Manuscript, 1993. De la Cova, Antonio Rafael. “Fernandina Filibuster Fiasco: Birth of the 1895 Cuban War of Independence.” Florida Historical Quarterly 1, vol. 82 (Summer 2003): 16-42. Litrico, Helen Gordon. “José Martí and the Fernandina Filibuster” Amelia Now (Fall 1989): 30-35. Ripoll, Carlos. “Introduction”, Thoughts/Pensamientos. New York: Las Americas Publishing Co., 1985. Youngblood, Alice P. “(Notes for) Seeing Fernandina – A Guide to the City.” Unpublished manuscript connected to the Works Progress Administration Guide Series, 1940. Merriam Webster, “Filibuster.” Accessed June 23, 2021. https://www.merriam-webster.com/dictionary/filibuster Featured image: The plaque commemorating Martí staying at the Florida House Inn in 1893. Image courtesy of Jennifer England. By aimh|June 30th, 2021|Uncategorized|0 Comments Share This Amazing Location! This commemoration is tied to a larger story about his connection to Fernandina and Amelia Island. In January 1895, Martí and a group of supporters were on their way to Cuba via Fernandina, trying to filibuster. From the Spanish filibustero, which means “freebooter,” filibuster has two meanings. Its more common meaning refers to the tactics used in delaying or stopping action in a legislature, such as filibusters in the United States Congress. The other definition is “to carry out insurrectionist activities in a foreign country.” From the 1850s until the Cuban War for Independence in 1895, Cuba wanted to be independent from Spain, and at times the independence movement had support from outside Cuba. The United States government made it illegal to filibuster or smuggle arms to Cuba. That did not stop the efforts of some of the more determined individuals. One instance of how filibusterers from America were treated was the Virginius Affair in 1873. The crew and cargo of the Virginius were captured, and ultimately the crew of that ship was executed by order of the Spanish government in Cuba. The Virginius Affair took place in the middle of The Ten Years’ War (1868-1878) – one of the wars between Spain and Cuba over Cuban independence. The conflict was formative for young Martí. He supported the rebellion and was imprisoned and then exiled to Spain. He finished his education while in Spain, studying law. As the historical marker here in town says, he was a writer and a poet. He wrote newspaper articles in support of Cuban independence as well as poetry about freedom. He ended up living in New York City for fifteen years, his home base while he toured the United States to build support for Cuban Independence. He traveled up and down the eastern seaboard visiting and speaking to Cuban immigrants and communities, including stopping in Jacksonville and Fernandina in 1893. He was seeking support, both through money and sympathy, for his cause. However, he did not stop at using only his words. He intended to take guns to Cuba. He was planning to filibuster. Portrait of José Martí. Image courtesy of Amelia Island Museum of History. Martí and a group of co-conspirators penned what was called the Fernandina Plan in 1894. The group would arrange for multiple ships to take men and arms to Cuba. With the help of Nathaniel Barnett Borden, a business owner from Fernandina who later built Villa Las Palmas, they chartered three ships: the Lagonda, the Amadis, and the Baracoa – all from northern ports. In order to not tip off the boats’ owners, the boat charters were made for “D. E. Mantell” – Martí’s pseudonym at the time – to “tour the West Indies.” The ships were to go to Fernandina and load supplies and weapons. In preparation, Borden had received and stored supplies and arms for the Fernandina Plan in his warehouse in Fernandina. Once the boats made it to the port and loaded the cargo from Borden’s warehouse, they would stop once more, each boat in yet another port, to pick up a combined estimated force of 1,000 men to go fight in Cuba. The last and trickiest part of the Fernandina Plan included changing the boats’ intended destination to Cuba. Once underway, the filibusterers would have to persuade the boat crews, or even hijack the boats and take control if necessary while remaining undetected. Of the three ships, only the Baracoa and the Lagonda made it to Fernandina. The Amadis took on water as it was heading south, stopping for repairs in Savannah, Georgia. Only the Lagonda took on cargo because the captain of the Baracoa became suspicious of the situation, refusing to load any cargo without inspecting it, which was not according to the Fernandina Plan. One of Martí’s conspirators, Colonel Fernando López de Queralta, contributed to the plan’s failure. He reportedly refused to operate without legal support and caused attention to be drawn to the boat charters through careless actions that ended up alerting the United States Treasury Department and their agents, even before the ships arrived in Fernandina. Yellow journalism – the popular sensationalist style of reporting prominent in the United States that was driven by the speed of the telegraph – was active in the early 1890s leading up to the Spanish-American War of 1898, and the American press played a part in spreading the information about the conspirators and the Fernandina Plan. With the telegraph, fast communication meant that if the Plan was found out, agents would be more quickly informed. The Collector of Customs, George L. Baltzell, was zeroing in on the conspirators and sending telegrams to his superiors all while the press was also investigating. Though Martí and his compatriots sought to go and fight, they faced agents from the Treasury Department while in Fernandina. Because filibustering involved smuggling and was not just a form of freedom fighting, tracing and inspecting this activity and any suspicious cargo fell to those in charge of goods passing through ports. George Baltzell – as the Collector of Customs – was the local agent working for the United States Treasury Department. He was the main antagonist, chasing and investigating the Lagonda and the filibusterers while they were in Fernandina. The Florida House Inn in Fernandina in 2021. The top of the Martí plaque column can be seen at the bottom of the photo. Image courtesy of Jennifer England. While Baltzell was investigating, one of the conspirators ordered the guns on the Lagonda thrown overboard to evade discovery. The arms were ruined, a loss worth $58,000. The conspirators left Fernandina and evaded authorities. Martí himself was in Jacksonville instead of in Fernandina at the time. He was not arrested and he also managed to travel back to his home base in New York City. Baltzell had not caught the filibusterers and was left with only a telegraph bill to pay for all his efforts. After touring and speaking and raising funds for a few years, the Fernandina Plan demonstrated that Martí was actually doing something with the funds raised by his fellow Cuban patriots during that time. It showed that he could organize and execute a plan privately, without official support from another nation, in the pursuit of Cuban independence, even if it ultimately failed. It provided some hope for the Cuban independence movement. Later in 1895, Martí did go back to Cuba. He fought at the Battle of Dos Ríos where he died on May 19, 1895. He may not have lived to see Cuba’s independence from Spain, but he was instrumental in bringing it about through his writing and his actions. Sources Note: all sources can either be found in the archives at the Amelia Island Museum of History or online (if a url is provided). Belcher, Hal. Filibustering Fernandina Style. Manuscript, 1993. De la Cova, Antonio Rafael. “Fernandina Filibuster Fiasco: Birth of the 1895 Cuban War of Independence.” Florida Historical Quarterly 1, vol. 82 (Summer 2003): 16-42. Litrico, Helen Gordon. “José Martí and the Fernandina Filibuster” Amelia Now (Fall 1989): 30-35. Ripoll, Carlos. “Introduction”, Thoughts/Pensamientos. New York: Las Americas Publishing Co., 1985. Youngblood, Alice P. “(Notes for) Seeing Fernandina – A Guide to the City.” Unpublished manuscript connected to the Works Progress Administration Guide Series, 1940. Merriam Webster, “Filibuster.” Accessed June 23, 2021. https://www.merriam-webster.com/dictionary/filibuster Featured image: The plaque commemorating Martí staying at the Florida House Inn in 1893. Image courtesy of Jennifer England. By aimh|June 30th, 2021|Uncategorized|0 Comments Share This Amazing Location!

miércoles, 19 de mayo de 2021

CUBA POR DENTRO, MOMENTOS DE LA LLEGADA. VISITA A LA CUEVA DE MENGUBELA EN MADRID, ESPAÑA.

CUBA POR DENTRO, MOMENTOS DE LA LLEGADA. VISITA A LA CUEVA DE MENGUBELA EN MADRID, ESPAÑA.
Producto de una invitación de la Asociación Mititieri, otra organización de Madrid. España y los empeños de Salvador Diago, Joaquín Mititieri, Pilar Summer, Orlis Pineda y otros entrañables amigos catalanes, Roberto Ordúñez Fernández y Esmecelda Cesar Arias miembros de la Sociedad Arqueológica de Baracoa. Guantánamo Cuba, son invitados a participar para confraternizar e impartir conferencias de los Pueblos Originarios de Cuba, en la Jornada de Veranos, Científico Cultural “Cuba por Dentro ”, jornada donde los arqueólogos invitados referidos con anterioridad representarían con sus intervenciones científicas al Instituto Cubano de Antropología en varias ciudades de España. En lo adelante exponemos algunos de los momentos más importantes a manera de Diario de esta visita. Día 30 Salida desde Baracoa hasta la ciudad de la Habana.
Partimos Esmecelda Cesar y yo Roberto Ordúñez Fernández de nuestra ciudad de Baracoa el día 30 de julio de este año 2014 como estaba programado a las 7 PM en un ómnibus de la empresa ASTRO. El 4 de julio fue el día de nuestra llegada a Barcelona, allí en aquella gigantesca y majestuosa terminal aérea, me impresionó mucho lo bien organizada y orientada de la misma, eran muchos los anuncios electrónicos y pantallas de orientación a los pasajeros que no dejaban de fijar mi atención, estaba algo perturbado, observaba a muchas personas de diferentes países en sus quehaceres aduánales, otros ya con sus equipajes esperando por otro vuelo para continuar a otros países. Caminábamos con Salva quien nos daba una explicación majestuosa de la instalación, cuando fuimos interrumpidos de pronto por un grupo de personas, todos uniformados con unas camisetas que decían con letras muy grandes Bienvenidos y más abajo las banderas de Cuba y Cataluña, nos abrazaron pero más me sorprendió ver entre ellos muchos amigos de la 1ra y 2da expedición Cubano- Catalana, allí estaban Robert, Michel y otros colegas del equipo de trabajo de mi hermano Salva. Estos nos condujeron hasta la salida después de haber tomado nuestros equipajes. Al salir fuera del aeropuerto unos policías de la guardia nacional de España al ver aquel espectáculo se pusieron firme y nos saludaron como si fuéramos nosotros gente muy importante, se acercaron y gestos muy profesionales nos dieron las manos, uno de ellos con mucho respeto me pregunto que quienes éramos luego de algunas palabras amistosas me preguntó por la actriz cubana Elizabet de Gracia, me comentaba además que está muy agradecido de Cuba, que él se había atendió una enfermedad que tuvo en tiempo pasado en el Hospital Almenjeiras, uno del grupo de bienvenida llamado Senén me interrumpe disciplinadamente, quien es además productor de un canal de la televisión española indicándome que el carro esperaba por nosotros. Si hasta ahora había estado sorprendido más aun fue mi asombro al ver un lujoso Chevrolet blanco de los años 40 pero muy nuevo que nos esperaba junto a otro auto más moderno delante con algunos camarógrafos que no dejaban de tomar todos los detalles de aquel recibimiento. Uno de aquel equipo de personas se acerca y me indica que entremos en el lujoso Chevrolet, no sabía que hacer ya que mi amigo Salva no aparecía, había desaparecido, claro sabía que estaba entre amigos que nos amaban y ante todo muy amadores de Cuba.
Una vez dentro yo y mi esposa, Cenen el productor que al mismo tiempo ejercía como historiador por que se conoce muy bien la historia de su país, ya que lo sabe todo, ordenó poner en marcha el auto. Nos acogía un recorrido por toda Barcelona, era muy sorprendente e impactante cuando mis ojos descubrían a cada momento las hermosas construcciones antiguas y modernas de aquella lujos ciudad, varios kilómetros de recorrido por aquellas grandes avenidas fueron quedando atrás, hasta que nos detuvimos en una enorme plaza donde frente a nosotros se levantaba imponente como desafiando el silencio, el Palacio Real de Montt huich. El historiador Cenen que siempre estuvo a nuestro lado como un guardaespaldas junto a otros amigos nos mostraban las hermosas maravillas de aquella plaza. Tanto fue mi interés sobre el palacio que Cenen nos invitó subir hasta su entrada, caminamos con mucha prisa, ya que nos esperaban otros encantos en el recorrido de recibimiento. Importante como ver una pirámide de Egipto de cerca, allí estaba una majestuosa edificación ecléctica muy antigua, residencia de los primeros reinados del país, caminamos por toda el área exterior de aquel enorme recinto con Cenen a nuestro lado, quien nos explicaba todo de una manera muy profesional, que en verdad me impresionó. Desde aquel Balcón tan enorme lleno de interminables escalones que conducían a otros recintos del Palacio, este me explicaba muchas cosas de la historia de Cataluña. Observamos frente al palacio un enorme coliseo parecido al Coliseo de Roma, muy antiguo con una arquitectura sorprendente y muy bien conservada, este coliseo cumplió varias funciones, dentro de ellas, después del imperio Romano fungió como Plaza de Toros, en la actualidad es un enorme complejo que dentro de otras cosas es utilizado como mercado. Cenen hablaba conmigo explicándome todo, cuando fue interrumpido por el sonido de su móvil, si alguien le llamaba, era mi amigo Salva, quien comunicaba que bajáramos que el Chevrolet y el equipo esperaba en la plaza para continuar el recorrido, llegamos de inmediato a donde estaban los demás pero Salva no aparecía, los amigos encargados nos comunicaron que entramos a un auto, otro recorrido nos esperaba. En el trayecto observamos 4 enormes columnas, similares a las de la acrópolis de Atenas, de más de 10 metros de altura, le pregunte a Cenen, quien me comunicó de inmediato su significado. Continuamos el recorrido y observamos muchas maravillas, ruidos de trenes que a marcha muy veloz únicamente dejaban un zumbido sorprendente, tranvías, muchedumbres de personas que van a sus labores y el desplazamiento de majestuosos funiculares, además de los enormes e imponentes construcciones medievales y modernas. La caravana continuaba, nosotros en el Chevrolet. Un carro delante con los camarógrafos, que todo el tiempo sin perder un detalle, filmaban todo lo acontecido de nuestra llegada, de momento otro carro aparecía desde atrás como protector de nuestra retaguardia y volvía a desaparecer. En el trayecto muchas personas nos saludaban moviendo sus manos, otros cuando se detenía el carro venían hasta nosotros y con sus cámaras fotográficas de una manera relampagueante, sus flash tomaba recuerdo para ellos de nosotros. Llegamos a la Rambla conocido como el corazón de Barcelona, muchos recuerdos vinieron a mi en estos momentos, ya que aquel lugar me hizo recordar a mi querida Cuba, todo era muy parecido a la Habana Vieja, con calles estrechas como la de Obispo, por otro lado, la plaza también era muy similar a la de la Catedral, con gente, mucha gente de aquí para allá, vendedores ambulantes, pintores con sus galerías en los parques vendiendo sus obras, ferias de libros, todo me parecía igual, mi Cuba. Nos detuvimos frente a unas de las primeras construcciones de Cataluña y prácticamente no pudimos salir del auto, en verdad yo no sé qué les impresionaba, si era el carro o nosotros que al parecer parecíamos una pareja de recién casados, porque detrás de nuestros asientos, cosa que no me había percatado, estaba todo ocupado por grandes ramos de rosas blancas que cubrían el cristal trasero del auto, también, porque quizás me llegaron a confundir con un familiar del actor norteamericana Morgan F …. , bueno esto me decía mi amigo Salva quien como maldad me hizo tirarme una foto allí en una enorme fotografía de más de 1 metro de este actor que a manera de propaganda se exhibía en unos de los recodos de la rambla. Después de un rato agradable, partimos para Cardedeu, pueblo donde vive mi amigo Salva en las afueras de Barcelona, recorrimos algunas calles una vez haber salido de la autopista deleitándome de esta ciudad, llegamos a una calle muy tranquila con casas muy atractivas y muy bien concebidas, aquello era como un barrio residencial muy parecido al Vista Alegre en Santiago de Cuba, nos detuvimos y delante de nosotros una enorme puerta que de una manera automática, dirigida desde el auto por las manos de mi amigo se abría dándonos pasos a un patio muy acogedor con todo un césped muy verde y muy bien organizado. Una vez dentro el auto se detuvo en un estacionamiento a la izquierda de aquel patio recibidor, detrás de nosotros dos autos más de otros llegados a la cita, amén de otro auto que tuvieron que quedarse afuera, comencé a ver muchas caras conocidas y otras que por primera vez veía, todos corrían a nuestro encuentro con grandes voces de alegría, cual fue my asombro al ver entre tantos amigos a mi hermano Kim Mititieri y el resto de su familia, Rocio su esposa hijas y yernos, pude asombrarme al ver a Michel, amigo de nuestra segunda Expedición Aqua 2004 quien había hecho una enorme trayectoria desde Francia para venir a verme, me sorprendió también ver a Antonio y su esposa Graza, quienes habían venidos desde Portugal también a nuestro encuentro, mis curiosidades y observaciones fueron interrumpidas por el murmullo alegre de mucha gente que venían a nuestro encuentro. Salva que por fin aparecía, me interrumpe diciéndome, Roberto haz llegado a mi casa y allí delante de una enorme mesa bufet con todos los invitados alrededor de ella y delante a 2 metros de altura pendía un letrero de más de 3 metros de largo que decía con letras muy grandes en español y en catalán”Bienvenidos Roberto y Esmecelda ” y en un costado las dos banderas, la de Cuba y la de Cataluña, esperaba ver en esta cita a Paulino y su esposa Silvia pero Salva al preguntarle me respondió que ellos en este momento por problemas familiares no habían podido estar, pero que no me preocupara que en otro momento ellos se sumarian a tan importante encuentro, caminaba con Salva cuando nuevamente fui interrumpido por las alegres carcajadas de otro amigo de la Primera Expedición Cubano Catalana, era Roberto Vidal quien junto a su esposa Monserrat habían arribados a la cita procedentes de Gerona, fuertes apretones de manos y abrazos que en fracción de minutos nos hizo recordar momentos muy importantes de nuestra amistad, Michel que nos seguía muy de cerca, me indicaba que me sentara allí muy cerca de Joaquín, quien con casi toda su familia me esperaba para entablar charlas de alergias, me senté junto a mi esposa allí al lado de mi amigo, la familia de Salva que no podía faltar y el resto de amigos. En nuestra estancia vistamos importantes lugares como Los Pirineos, Atapuerta, Cardedeo, Girona, Gelida, y otros, para mi interés me impresionó mucho nuestra excursión científica a la Cueva de Minguvela. Participamos en esta expedición, Salvador Diagos, Paulino Pedraza, Silvia Villa, Esmecelda Cesar y Roberto Ordúñez. Las Cuevas de Mingovela se encuentran ubicadas en el Municipio Ojos Alvos, junto con el Risco de la Zorrera, y se abre en un afloramiento de pizarra y cuarcita en la vertiente meridional de la Sierra de Gredus a 1340 metros de altitud y muy próxima a la confluencia del río Voltoya y su arroyo Valdeáguila. En este conglomerado cárcico se localizan varios escarpes a manera de abrigos donde se reportan interesantes manifestaciones pictóricas, siendo estas hasta la fecha las únicas estaciones de Arte Rupestre post paleolítico localizadas en las provincia de Ávila. En el caso específico de la peña de Mingovela, dado por lo bien concebido de los esquemas representados da a entender que sus autores poseían un buen conocimiento en cuanto al arte. Es interesante observar en los motivos figuras antropomórficas y zoomórficas, así como un marcado sentido geométrico en otras de las figuras. En los colores se observa un predominio del rojo y el marrón.
Para muchos estudiosos el arte de Mingovela constituye uno de los ejemplos más claros y significativos del arte rupestre esquemático de toda la Península Ibérica. En nuestra visita pudimos observar como muchas de estas pictografías han sido grandemente dañadas por personas y fanáticos que con relativa facilidad dado por el tipo de rosca han podido usurpar parte de estos majestuosos e interesantes dibujos de la pre historia Ibérica.,

lunes, 3 de mayo de 2021

TORRE EIFFEL UN MONUMENTO 50 % CUBANO

La Torre Eiffel: Un monumento 50% cubano 29/06/2020 cubaenresumen 0 comentarios cuba, Cultura, Historia, Torre Eiffel WhatsAppFacebookTwitterTelegramMessengerPinterest
La Torre Eiffel, o La Dame de Fer (La Dama de Hierro) como se le llama en Francia, es sin duda alguna el mayor ícono francés y el símbolo ne plus ultra de Paris. Reconocida mundialmente como una maravilla arquitectónica, es además el edificio más alto de esa ciudad y el monumento que recibe el mayor número de visitantes anuales. La Torre Eiffel, erguida para la Feria Mundial de 1889 es la creación del arquitecto Gustave Eiffel y tiene una altura de 324 metros, lo cual equivale a un edificio de 81 pisos. Desde ella se puede divisar Paris, la Ville Lumière (la Ciudad Luz) en todo su esplendor. Aunque hoy es considerada un monumento netamente francés, la construcción de La Torre Eiffel se le debe íntegramente a la labor del cubano Guillermo Pérez Dressler, un dato que muy pocos conocen, y un nombre que desgraciadamente ha sido eclipsado por el más famoso de Gustave Eiffel, a quien se le atribuye en su totalidad la creación y construcción de la torre, aun cuando esta no es la realidad. Guillermo Pérez Dressler, más conocido como Guillaume Dressler, nació en 1860 en la villa de Guanabacoa. Fueron sus padres Juan Pérez Zúñiga nacido en Cuba de padres españoles y Purificación Dressler de la Portilla, de padre escocés y madre cubana. Desde muy temprana edad mostró Guillermo un gran talento para el dibujo y la arquitectura, lo cual hizo que sus padres se mudaran a La Habana para brindarle al chico las posibilidades de estudiar arquitectura en la capital.
Guillermo Pérez Dressler Poco después de cumplir los 15 años muere el padre de Guillermo y la familia queda en la ruina, por lo que el joven se ve obligado a abandonar sus estudios y buscar empleo como aprendiz de boticario en una farmacia. Uno de sus profesores, convencido de que el chico posee un gran talento y que puede llegar a ser un nombre en la arquitectura nacional le consigue a través de una familia pudiente del Vedado una beca para ir a estudiar a La Sorbona. Con 16 años llega a Paris Guillermo Pérez Dressler, que muy pronto se adapta a la vie parisienne y cambia su nombre por el más cosmopolita de Guillaume Dressler. A los 21 años se gradúa con honores de la prestigiosa Sorbona y obtiene trabajo en la firma Dumouriez, Valmy et Frères, donde rápidamente se convierte en uno de sus mejores arquitectos siendo el responsable de la re-edificación del puente Peronet y de la construcción de la autopista Vichy-Nantes. Además diseña en su totalidad el edificio Charpentier y la catedral de Bersy. En 1886 a raíz de la muerte del rey Ludwig Segundo de Bavaria, la familia real lo contrata para construir la tumba del monarca en Múnich. A esto le sigue la con construcción del Nomer Platz también en Munich y el hotel Ciboulette du Lac en el corazón de Montmartre. La vida de Guillaume Dressler cambia radicalmente a partir de Febrero de 1887 cuando su ex-profesor de La Sorbona, el arquitecto y pedagogo Gravier de Vergennes le presenta a Gustave Eiffel, quien está en búsqueda de un asistente para la edificación de su famosa torre. La química entre Dressler y Eiffel es instantánea y pronto el cubano, ahora ciudadano francés, se convierte en la mano derecha del famoso arquitecto, el cual deposita en él toda confianza, hasta el punto de permitirle corregir varios de sus diseños y nombrarlo administrador ejecutivo de la obra. Eiffel, que además de la torre tiene varios proyectos en construcción a la vez, hasta le permite a Guillaume diseñar en su totalidad una cuarta parte de la torre, aunque esto nunca se le acreditó al arquitecto cubano públicamente. Otro secreto muy bien mantenido es que Eiffel padecía de vértigo por lo cual jamás subió́ a su propia torre. El pánico a las alturas sólo le permitió a Eiffel ascender al primer piso de la torre. De ahí en adelante, el encargado de la obra fue Dressler. Eslabón por eslabón, el cubano fue supervisando la construcción de la torre hasta su totalidad. La torre Eiffel se inauguró́ el 31 de Marzo de 1889 con la presencia de Eiffel y Dressler. Mientras Eiffel fingía estar ocupado charlando con dignitarios de varios países debajo de la torre, fue Dressler quien llevó a la prensa mundial a la cumbre del monumento, y le sirvió́ de anfitrión, ya que Eiffel no era capaz de hacerlo dado a sus crisis de vértigo. En Julio de 1889 Guillaume Dressler es convocado a Inglaterra por la Reina Victoria, quien entusiasmada por su labor en la torre, lo contrata para edificar The Victoria and Albert Museum and Gardens en las afueras de Londres. Dressler aceptó la comisión y partió rumbo a Inglaterra en el HMS Forepina el día 4 de Agosto de 1889. El barco fue víctima de una tormenta y naufragó. Sólo cuatro personas sobrevivieron el naufragio. Guillaume Dressler no fue una de ellas. Pereció en las aguas del estrecho de Dover. Su cadáver jamás fue hallado. Desgraciadamente, con él también murió́ su gran aporte a la construcción de La Torre Eiffel. El tiempo fue eclipsando su nombre poco a poco hasta borrarlo del todo, y hoy sólo se reconoce a Gustave Eiffel como único creador y constructor de la torre que lleva su nombre. Cuando se piensa en la Torre Eiffel se piensa en Francia, no en Cuba. Aun cuando es Cuba responsable por un 50% de su gloria. Tomado de Ecured Foto de portada:Thibault Camus/AP

MUERE UNA RECONOCIDA AMANTE DE LA HISTORIA DE CUBA Berta Arias'

  MUERE UNA   RECONOCIDA AMANTE DE LA HISTORIA DE CUBA Berta Arias' Berta' Berta Arias' adventures as an author.   M...

Gabinete de Arqueología de Baracoa